Metodología de fact checking

¿Cómo corroborar una información que circula en la web

Aunque no existe una metodología específica para comprobar la veracidad o no de una noticia, se pueden aplicar estrategias basadas en la experticia periodística antes de replicar textos, imágenes, audios o videos de procedencia dudosa.

Realizar una búsqueda exhaustiva en la web

Cuando comienza a circular información sobre algún tema específico (muerte de algún personaje, nuevos decretos, renuncia de políticos, etc.) se puede colocar la información en el navegador de Google para determinar si existe algún sitio oficial que haya comprobado lo sucedido.

La búsqueda también permite determinar si la información es antigua o está sacada de contexto. Si el buscador no arroja ningún resultado, la información ofrecida es sospechosa. Cuando se trata de altos funcionarios que emiten información, siempre es necesario revisar comunicados oficiales y contrastar la información con la ofrecida por varios medios de comunicación.
Contactar a quienes estén relacionados con la información
Siempre que sea necesario, es importante establecer comunicación directa con los voceros o afectados ante un problema o situación. Por ejemplo, si se dice que un determinado organismo dejará de funcionar por falta de personal, es necesario contactar a ese organismo para corroborar si la información es cierta. Si se trata de alguna declaración emitida por cualquier figura pública, se pueden tomar fragmentos de lo que dijo y colocarlo en diversos buscadores. Si no aparece, la información puede ser dudosa.

Las declaraciones de altos funcionarios, cuando son verídicas, suelen estar reseñadas en portales de noticias de último minuto, en cuentas de Twitter de agencias de noticias y en las cuentas de sus propios voceros.

Verificar que la información no fue sacada de contexto

Muchas veces circula información que, pese a referirse a un hecho verídico, suele estar descontextualizada o manipulada para dar la sensación de que se trata de algo novedoso. Por ello, es importante realizar una búsqueda en Google, ya que esta plataforma muestra la fecha en la que circuló la noticia.

Realizar una búsqueda exhaustiva en la web

En los grupos de WhatsApp es común que circule información con emoticones y palabras claves como “alerta”, “última hora”, haciendo referencia a información como la huida o de dirigentes políticos, calamidades, cura para enfermedades graves, entre otros, pero sin ningún enlace o contacto para corroborar lo expresado. Estas suelen ser fake news.

Cuando se trata de audios que se envían por WhatsApp, es necesario realizar una búsqueda de palabras claves en Google o Twitter para determinar si existen coincidencias con la información.

Búsqueda inversa para fotos

Para comprobar si una imagen es verdadera o se refiere a un suceso actual, se puede utilizar la opción de Google Imágenes, donde con la herramienta de “búsqueda inversa” se puede verificar el origen de la fotografía y cuándo fue publicada.

Para los videos se puede emplear la misma herramienta, tomando una captura de varios fotogramas del audiovisual y ver si se encuentran coincidencias en la web.
Detallar el url de las páginas web
En diversas ocasiones, los piratas informáticos suelen clonar páginas web para robar la identidad de usuarios (phishing) a través del envío de formularios. Sin embargo, esta práctica puede servir también para difundir comunicados que parecen ser verdaderos. Por ello, es importante constatar la dirección web de los sitios de donde proviene la información.
Detección de perfiles falsos

Unas de las formas más usadas para hacer viral una información falsa en Twitter es utilizando perfiles falsos, llamados bots. Los cuales se pueden detectar con la herramienta que la misma plataforma brinda: Búsqueda Avanzada de X.

¿Cómo determinar si una información es falsa, dudosa o verdadera?